El estado de Guanajuato es la segunda entidad a nivel nacional con mayor porcentaje de surtimiento completo de medicamentos en centros de salud rurales.
De acuerdo con información presentada por el organismo y la plataforma de “Cero desabasto”, la entidad tiene un 90.6 % de porcentaje de surtimiento completo en las unidades de atención de primer nivel.
Solamente se encuentra debajo de Durango quién ocupa el primer lugar en este rubro al registrar un 92.2 % de surtimiento.
Contrario a lo que algunas personas pensarían, en los centros de salud rurales hay mayor porcentaje de surtimiento completo que en los centros de salud urbanos.
Medicamentos llegan a zonas rurales
Particularmente, en Guanajuato la diferencia es del 10 % aproximadamente, pues dicho surtimiento completo de medicamentos en la zona urbana de la entidad es de apenas un 80.1 % y aun así la entidad sigue siendo de los más altos a nivel nacional, el sexto para hacer específicos.
Guanajuato, así como todo el país atravesó una serie de desabasto de medicamentos desde que arrancó el actual federal encabezado por el presidente de la nación Andrés Manuel López Obrador.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Indicadores de Calidad y Salud (INDICAS) mide el surtimiento completo de medicamentos en el primer nivel de atención separando precisamente las unidades rurales y urbanas, y en todo el país el fenómeno es que hay más y mejor surtimiento de medicamentos en los centros de salud rurales que en los urbanos.
En el análisis de “Cero desabasto”, evidenciaban que el porcentaje de surtimiento cuatrimestral no solo se ha reportado históricamente por debajo de la meta que es un 95 %, sino que además se puede apreciar que estos últimos años tiene una tendencia decreciente.
El reporte en este sistema también es heterogéneo entre las distintas entidades, pues algunas como Aguascalientes reportaron niveles alarmantes de surtimiento de recetas con apenas un 47.4 % y 48.1 % en unidades de primer nivel rurales y urbanas.
Otros estados que reportan porcentajes de surtimiento preocupantes son Hidalgo con un 44.9 %, Colima tiene 48. 9%, Coahuila 47 % y, Chihuahua 48. 2%.