Presas dejan de abastecer de agua potable

En condiciones normales, las tres presas en conjunto generan un caudal de unos 100 litros de agua por segundo.

Comparte en:

Las tres presas con que se abastece de agua potable a la población han comenzado a entrar en la etapa en donde ya no es posible la extracción, por lo que el 85% del servicio se brinda con la que se extrae del sistema de pozos de Puentecillas.

De acuerdo con el presidente del Consejo Directivo del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guanajuato (Simapag), Héctor Morales Ramírez la presa la Soledad tiene un nivel de 11 por ciento de su capacidad y ya no es posible extraer agua para el abasto de la población.

Mientras que la de Mata se ubica en el 14 por ciento y la Esperanza en el 38 por ciento, por lo que de ambas se extraen unos 40 litros por segundo para dotar del servicio a los habitantes de la Zona Centro.

Las presas no se han llenado

Explicó que, en condiciones normales, las tres presas en conjunto generan un caudal de unos 100 litros de agua por segundo y con ello se garantiza el abasto para la población.

Señaló que, debido a la sequía, en la ciudad se tiene un déficit de unos 60 litros de agua por segundo, el cual podrá superarse una vez que las lluvias lleguen y la temporada se logre estabilizar.

Morales Ramírez aclaró que para suplir y atender la falta de líquido suficiente se ha recurrido a la batería de pozos de Puentecillas, de donde actualmente se extrae un 85 por ciento del agua para atender la demanda de la población.

“La extracción de agua de los pozos eleva el consumo de energía eléctrica y es mayor gasto para el abasto, por eso es importante que haya un mejor uso y aprovechamiento”, dijo.

El funcionario apuntó que, pese a la escasez de lluvias, el abasto a la población está garantizado y aunque trasladar el agua desde los pozos a la Zona Centro implica más infraestructura, también se realizaron las obras y acciones para hacer más eficaz el poder llevar el agua a los hogares.

Recordó que, durante las temporadas de sequía, el consumo de agua entre la población aumentó hasta unos 25 o 30 litros en promedio, por persona, todos los días lo que implica un mayor uso de energía para el abasto.

Presas con niveles bajos

Héctor Morales precisó que hacía muchos años que no se había presentado un periodo en el cual las presas con que se abastece a la población registraran niveles tan bajos, aunque es una situación que se puede aprovechar para hacer un mejor y más eficiente uso del agua.

“Lo que podemos ver con esta sequía es que aún se tiene que hacer más para el buen uso y aprovechamiento del agua, no hay que desperdiciar y tener en cuenta que dependemos por completo de las lluvias”, afirmó.

Te puede interesar: Registran más de 70 mil casos por enfermedades diarreicas en GTO