Si en el nuevo ciclo escolar solo se utilizarán los nuevos libros de texto gratuitos, probablemente habría un estancamiento y hasta retroceso en la educación.
Así lo dio a conocer el Secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, quien además señaló que solamente han visto y les han llegado el 40% de los nuevos libros de texto y no tiene la certeza de cuándo podrían llegar los faltantes o si es que llegarán debido a los diversos amparos legales que se han promovido desde diversas instancias y asociaciones de padres de familia.
Declaró que ya han estado revisando los libros de texto que les han llegado y lo que encontraron es que tienen una pelea con el pasado, pero en los libros de texto han encontrado que no se habla de las tecnologías, del México del futuro, no se habla de los datos, de la ciberseguridad ni de uno de los más grandes retos como lo es el tema socioemocional con 1 de cada 6 alumnos con depresión y uno de cada 4 con ansiedad.
Libros en el nuevo modelo
El Modelo de la Nueva Escuela Mexicana plantea que sea el maestro el que sí va a tener un libro, pero al final es un profesional de la educación que determinará cómo es su clase dependiendo del contexto, de sus estudiantes y de lo que les toca vivir y va a ser muy diferente en todas las partes de México.
“Una manera de curar los contenidos de los libros es lo que cada maestro plante en clase con esa libertad de cátedra”, declaró.
Cada estado tendrá la capacidad de ‘tropicalizar’ la entrega de la currícula, y de generar al menos un libro adicional para poder acompañar a los estudiantes en el nuevo ciclo.
Pese a que pudieran hacer observaciones por supuestas ideologías, reconoció que los libros son instrumentos básicos del aula y que esperan que puedan contar con ellos de cara al próximo ciclo escolar en donde se implementará el nuevo Modelo de la Escuela Mexicana.
Te puede interesar: La UNAM se coloca entre las mejores 100 universidades del mundo