El Instituto de la Memoria se ha dedicado a cuidar, proteger y servir a la población de adultos mayores que padecen deterioro cognitivo, mismo que permite retrasar su proceso degenerativo contando con programas como lo son: Centro Terapéutico Diurno y el Programa de Estimulación Integral (PEI).
Asimismo, el instituto brinda servicios que van desde la valoración médica, psicológica, nutricional, de enfermería, orientación social y emocional, a favor de la calidad de vida de los pacientes y sus familiares.
La neuropsicóloga, Aurora Trejo, reconoció que en la actualidad han aumentado los casos de demencia, pues dijo que cada vez es más frecuente que se presenten o se detecten en una etapa temprana.
“Ha aumentado a partir del aislamiento que se tuvo por la pandemia; esto marcó un escenario importante. El simple hecho que se hayan aislado, fue bastante perjudicial para su salud mental y pudo provocar mayor detección de síntomas tempranos”.
El Instituto de la Memoria en la actualidad cuenta con alrededor de 100 usuarios, y cabe resaltar que el 50 % de ellos tiene algún diagnóstico de enfermedad neurodegenerativa. En cambio, el otro porcentaje son adultos mayores sanos, con quienes a diario trabajan la parte preventiva precisamente para que no se puedan presentar estos problemas.
Aurora explicó que en el instituto se realizan diversas actividades que van desde la arteterapia, musicoterapia, tai chi, actividades de la vida diaria, clases de estimulación cognitiva, actividades físicas todas con un enfoque profesionalizado. Así también dijo que se ofrece fisioterapia acuática y el llamado grupo de familiares este mismo con el fin de dejar que la responsabilidad caiga en alguien, pues dicho por la neuropsicóloga, esto puede llegar a generar también el síndrome de cuidados primarios.
Instituto de la Memoria trabaja por los abuelitos
El Instituto de la Memoria sigue trabajando en beneficio de los adultos mayores en el municipio de León.
Asimismo, el Instituto de la Memoria realizará la 2da Edición De Talleres Integrales para Familiares y Cuidadoras(es) que tendrá inicio el próximo día 14 de julio con fecha de culminación en el mes de noviembre. Este curso semestral tiene cupo limitado.
Por otra parte, Alejandra Velázquez, coordinadora de Trabajo Social del Instituto de la Memoria, reiteró que son un equipo multidisciplinario con gran experiencia.
“Contamos con el PEI (Programa de Estimulación Integral), que va desde tener neuropsicología, medicina geriátrica, nutrición y fisioterapia”.
En el programa PEI se tienen dos grupos, que son el ‘A’ y ‘B’, mismos que van por categoría. Es decir, el grupo ‘A’ tiene diagnósticos leves y el grupo ‘B’ diagnósticos moderados. Sobre esto, Alejandra Velázquez comentó que se realiza una prueba para saber qué resultados arroja, para con ello determinar el grupo.
“Se ofrece una clase muestra para que los pacientes vean la dinámica de los grupos y no se queden con la idea de que es un asilo; se asignan actividades, se platica con la familia para saber cuáles serán los cambios en el estilo de la familia, lo mismo que los roles para una persona con este diagnóstico”.
Te puede interesar: La lista de útiles escolares de la SEP sería esta