Campaña de arborización se redobla en Guanajuato

La necesidad de la arborización el entorno urbano es imperativa no solamente en Guanajuato.

Comparte en:

La necesidad de la arborización el entorno urbano es imperativa no solamente en el Estado, sino en todo el país y el mundo, sobre todo en un mundo en el que el cambio climático es cada día más intenso. Al respecto, el municipio de Purísima del Rincón está llevando a cabo una intensa y constante campaña de arborización.

En entrevista para este medio informativo, Juan Carlos Navarrete, director de Servicios Públicos Municipales, explica la importancia de esta estrategia de arborización urbana y lo mucho que beneficiará no solamente a la ciudad, sino a todo el Estado.

Incluso, la campaña se ha difundido de manera constante en redes sociales, donde Navarrete explica que, “desde julio, se presentó ante el Honorable Ayuntamiento la campaña busca ampliar y mejorar las áreas verdes con el objetivo de mejorar la calidad de vida para la sociedad. La información, además, está disponible en la página web del municipio (purisimadelrincon.mx) y se invita a la ciudadanía a dar su retroalimentación para generar un mejor Purísima”.

Presentan estrategia de arborización

Durante la pasada Sesión de Ayuntamiento, se presentó la estrategia de arborización urbana, respondiendo a dos instrumentos de planeación: el Programa municipal de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico y territorial, y el segundo es el programa de gobierno, que se trata de un compromiso formal de la actual administración y data de su candidatura.

La campaña es además un tema de integración social, y una articulación ecosistémica de hábitat cultural, a favor del confort y el hábitat de la ciudadanía. Destaca de manera notable que Purísima del Rincón es el primer municipio que considera el arbolado urbano como una estrategia de política pública.

Otro hecho que el funcionario destaca es la valoración del árbol, pues cada uno que se plante debe estar registrado y georreferenciado. Se le denomina “Modelo de Vegetación Integral Sustentable” que a su vez parte de corredores biológicos intraurbanos, que son las conexiones. Son cerca de 60 con una longitud de 39 kilómetros.

Te puede interesar: Zoológico busca rehabilitar la Clínica Veterinaria